sábado, 24 de enero de 2009

Infográfico "R29: el nuevo coche de Fernando Alonso"


Este es mi infográfico final. Las fuentes aparecen referenciadas en el margen inferior izquierdo.
Mi intención es mostrar las novedades del fórmula 1 con el que correrá Alonso, desde dos puntos de vista:
- cambios sujetos a la nueva normativa de la Federación Internacional del Automóvil (FIA)
- modificaciones y mejoras desarrolladas por el equipo Renault

ver y descargar la imagen

lunes, 19 de enero de 2009

La Casa Blanca

---
Muy recomendable es este gráfico multimedia de elmundo.es sobre la Casa Blanca. Incluye audio y hace un recorrido por la arquitectura y la piel del edificio. Nos enseña las estancias en secciones transversales, algunas de forma muy personal y cercana, con fotografías, como si fuese el plano de un laberinto.
Podemos retomar la historia del edificio y su aguante al paso del tiempo en un cronograma multimedia que repasa las anécdotas e incidentes más reseñables.
Me parece un infográfico muy bueno, aunque la musiquita de ascensor que suena de fondo sea algo desquiciante. Hace falta un buen rato para verlo y disfrutarlo, así que diponed de tiempo y algo que beber.
También es criticable que la navegación no es sencilla ni eficaz, ni permite trazar la visualización que queramos.

miércoles, 14 de enero de 2009

Interactividad en la infografía

---

Aprovechando la entrada anterior sobre el nuevo diseño de El Mundo, me parece oportuno hablar sobre un texto de Alberto Cairo que trata de la interactividad en la infografía de prensa digital. En esencia, "interacción" significa intercambio de información entre un lector y un sistema artificial: el lector evalúa las posibilidades de la aplicación (qué es lo que puede conseguir por medio de su manipulación), realiza una operación y el sistema le devuelve una respuesta. El "sistema" es la infografía interactiva.

La forma más sencilla de interacción entre un lector y una infografía es elmanejo de botones que controlan una narración lineal. Un enorme porcentaje de infografías periodísticas sigue este modelo, que tendrá siempre vigencia por su particular efectividad en explicar procesos complejos a base de secuenciarlos.


Cairo afirma que añadir interactividad, aun en cantidades pequeñas, implica asumir un nuevo paradigma: comprender los gráficos online como herramientas de software, y no como presentaciones estáticas; el lector se transforma en usuario y la infografía, en aplicación. Este pequeño cambio de esquema mental ayuda a entender mejor hacia dónde avanzar: en un mundo en el que el software se hace cada día más sofisticado y sencillo de usar al mismo tiempo, las expectativas de calidad y capacidad de control sobre los programas el lector/usuario se incrementan.


A continuación, pongo el enlace al texto completo de Alberto Cairo donde encontramos una guía sobre cómo añadir elementos interactivos a las infografías:


http://www.albertocairo.com/imagenes/2008/articulos/articulomalofiej.pdf


También propongo el siguiente debate sobre este tema:


- Alberto Cairo afirma que existen pocos ejemplos de infografía realmente interactiva en periódicos y revistas y que la inspiración para el diseño de interfaces podría estar en los videojuegos, ¿qué opináis?


- También apunta que en las secciones multimedia en periódicos punteros como El Mundo y El País los gráficos siguen siendo lineales, estáticos, en exceso deudores de la forma de narrar del medio impreso y la televisión. ¿Creéis que se necesita más interactividad en los gráficos?

martes, 13 de enero de 2009

Nuevo diseño de elmundo.es

---
El anunciado rediseño de EL MUNDO y elmundo.es se ha producido, sin demasiadas sorpresas, con la intención de mejorar la claridad de la navegación en el caso de la edición digital.
En este enlace, podemos observar un gráfico muy sencillo que, sin explicar demasiado cómo son los cambios, nos da pistas sobre la nueva idea corporativa de la web.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Boceto "La desazón y la furia de los jóvenes griegos"


---
Es complicado condensar de forma sencilla, y reducir a algo genérico, un conjunto de hechos que, además, siguen su curso.
Pensé un boceto para intentar reducir el caos.

En la parte superior, un cronograma (que puede ampliarse en función de cuando llegue el final de las revueltas) recoge las fechas básicas con las que entender la situación.
En la parte inferior, hay tres apartados:
- un esquema de las principales causas que apuntan a estas manifestaciones
- el perfil de los violentos y de los que provocan los disturbios
- el eco de la situación griega en el resto de Europa


ver y descargar la imagen

martes, 16 de diciembre de 2008

A caricatura, presentación e debate

---
Esta mañá presentamos a nosa proposta de exposición e debate sobre a caricatura.
Deixámosvos aquí un enlace de descarga para todos os que queirades revisar o contido do noso traballo, que se resume nos seguintes puntos:

1. Concepto, linguaxe e características da caricatura
2. Evolución e concepción do sentido da caricatura
3. Exemplos que suscitaron polémica
4. Conflito entre a liberdade de expresión e o sentido da caricatura


Ademais, podedes lanzar as vosas respostas sobre as cuestións que plantexamos en torno a este tema:
- Deben prevalecer o decoro e a sensibilidade nunha caricatura?
- A liberdade de expresión xustifica o dereito a ofender?
- Sucede nos medios de comunicación que estes límites se perden? Cita algún exemplo.

Infográfico "¿Cuánto cuesta tu música?"

---
A partir de una propuesta de Marita, he elaborado este boceto de infográfico, fundamentalmente esquemático.
Sin enfocarme en un aspecto concreto, describo sintéticamente cuáles son los parámetros de protección de la propiedad intelectual de obras y acontecimientos musicales en España.
Por ser foco constante de actualidad y por su relevancia y representatividad, he elegido a la SGAE como el mejor ejemplo de agencia de control y protección de los derechos de autor.

El infográfico describe cúales son las actuaciones que esta empresa privada realiza, bajo el designio del Ministerio de Cultura, para gestionar los derechos de cada obra o evento musical.
En Santiago de Compostela, en ARTeria Noroeste, nos pueden informar detalladamente de las actividades de la asociación y de la Fundación Autor, así como de otros aspectos que tienen que ver irremediablemente con su estrategia corporativa.
Quizá mi versión adolezca de oficalista pero de todos modos, es un recurso útil porque la fuente es colaboradora y empático. El contacto es Tito Lesende, su director de comunicación.

ver y descargar el boceto

martes, 9 de diciembre de 2008

Infográfico "O dereito a reclamar"

---
Subo un infográfico que he realizado para explicar cómo pueden reclamar los usuarios y consumidores ante la Administración, en el que también explico cuáles son aquellos sectores que aglutinan las quejas.
Me he centrado en el ámbito de Galicia, de hecho el gráfico está en gallego.

Así, las fuentes principales que he usado son la página web y el servicio telefónico del Instituto Galego de Estatística (aparecen citadas en el propio esquema). En la página, está disponible una memoria del pasado año con la que poder contextualizar este tema y descubrir el volumen de reclamaciones que se produce en Galicia.

Creo que la estructura del infográfico está clara al verlo, así que dejo que los comentarios los hagáis vosotros.

ver y descargar la imagen

Bibliografía consultada para crear nuestro infográfico sobre el Plan de Bologna

---
A continuación presentamos la bibliografía que consultamos para elaborar nuestro boceto de infográfico. Primero, aparecen dos libros a los que recurrimos para tener una idea de cómo enfocar nuestro trabajo.

- Carreras García, Judith; Sevilla Alonso, Carlos; Urbán Crespo, Miguel;
€uro-Universidad, Mito y realidad del proceso de Bolonia. Icaria. Más
Madera.
- Tuning Education Structures in Europe. Educación y Cultura. Sócrates.

Ahora, citamos los puntos que revisamos en las siguientes páginas consultadas:

- Concepto, evolución y conclusiones del proceso de Bolonia: www.centroeuropeojuvenil.com

-Página de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (artículo relacionado: ‘Declaración de Bolonia: adaptación del sistema universitario español a sus directrices’) : www.crue.org

- Página del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte: www.mepsyd.es

- Página de ‘Os comités abertos de escola e faculdade (CAF)’, organización nacionalista del estudiantado universitario que está presente en la mayoría de las escuelas y facultades de los siete campus gallegos: www.comitesabertos.org

- Proceso de Bolonia: http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Bolonia

- Reportaje ‘Las universidades españolas tendrán que adaptarse a partir del próximo curso a la nueva Ordenación de Enseñanzas Universitarias’: http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2007/11/01/171303.php

- Reflexiones acerca del polémico Proceso de Bolonia: http://www.slynation.com/2008/05/22/reflexiones-acerca-del-polemico-proceso-de-bolonia/

- Página sobre educación, formación y trabajo: http://www.educaweb.com/edw/seccion.asp?NoticiaID=1603&SeccioID=1827

- Artículo de opinión ‘Contra el proceso de Bolonia’ : http://www.rebelion.org/noticia.php?id=46806

- Artículo del Sindicato de Estudiantes de Izquierdas: ‘EL PLAN BOLONIA: “La universidad al servicio de las empresas”’: http://www.nodo50.org/sei/agitacionyboletines/revista%2005/bolonia.htm

- Blog sobre lo bueno y lo malo del plan Bolonia: http://tiwanacu.wordpress.com/2008/03/21/104/

- Artículo de la Asamblea Contra la Mercantilización de la Educación (ACME): http://www.espacioalternativo.org/node/1345

- Declaración de Bolonia de educación superior en la página de la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación: http://www.aneca.es/

- Noticia ‘Entender Bolonia’ : http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=33945

- Monografía ‘El proceso de Bolonia en profundidad’: http://www.au.uva.es/web/publicaciones/convergenciaeuropea/boletin1.htm

- Artículo ‘La descomposición de la Universidad’: http://www.elpais.com/articulo/opinion/descomposicion/Universidad/elpepiopi/20081110elpepiopi_12/Tes

- Artículo ‘Razones a favor de Bolonia’: http://www.ideal.es/granada/prensa/20080518/opinion/razones-favor-bolonia-20080518.html

- Página del Espacio Europeo de Educación Superior: http://www.eees.es/

- Mapa de los países participantes en el proceso de Bolonia: http://www.institucional.us.es/eees/images/mapa_paises_proceso_bolonia.jpg

- Reportaje ‘La universidad cambia su estructura’: http://www.gaceta.es/noticia_1img.php?s=11&sm=11&noti=25252

- Blog sobre qué es el plan Bolonia: http://universidadcritica.blogspot.com/2007/04/qu-es-el-plan-bolonia.html

- Reportaje ‘¿En qué consiste el 'Plan Bolonia' que pone en guardia a los universitarios europeos?’
http://www.diariocritico.com/ocio/2008/Noviembre/educacion/110168/universidad-bolonia.html

martes, 2 de diciembre de 2008

Cómo construir un infográfico sobre el Plan Bologna, I

---
Después de analizar y poner en común los bocetos de nuestros infográficos sobre el Proceso de Bologna, vamos a explicar cómo fuimos derivando cada uno de nosotros antes de llegar a consensuar nuestro proyecto final.

Por mi parte, primeramente estructuré la información que había recabado en aquellos puntos clave que debe tener un infográfico. Y especialmente, atendí al abanico de efectos o consecuencias de esta realidad, pues parece que son las cuestiones con las que la sociedad se sensibiliza más, especialmente los estudiantes universitarios.

Para todos los que queráis echar un vistazo a este esquema personal, os subo los siguientes documentos:
Datos sobre el proceso
- página 1
- página 2

Imágenes que pudieran inspirar para la recreación
- catálogo 1
- catálogo 2
- catálogo 3

Materiales creados o modificados para el infográfico
- propios
- retoque 1
- retoque 2

viernes, 28 de noviembre de 2008

DNI electrónico

---
Supone un tiempo digerir los cambios. Sobre todo si mudan los objetos cotidianos, los que han sido iconos en los intercambios. Ocurrió así cuando se implantó, aprobado en 2006, el DNI en formato electrónico.
Estos días, el equipo gráfico de elpais.com ha elaborado una representación de este documento para darlo a conocer, ya que a pesar de que han transcurrido dos años todavía no se ha impuesto sobre su antecesor convencional.
Sin valorar si este gráfico llega tarde -perdiendo el carácter necesario de anticipación del periodismo- sí que se puede analizar su estructura y sus funciones.
El infográfico multimedia, que tiene escaso tratamiento gráfico a pesar de la presencia de formas y sombras sofisticadas, hace un esquema del DNI electrónico. Esquematiza las partes de su parte frontal y su reverso, y las características que disciernen un documento de otro.
Hay una única opción de salto en la navegación, la que permite conocer para qué funciona el chip electrónico. Se echa que el infográfico sobre esta cuestión debiera comparar y establezca las peculiaridades del DNI electrónico con respecto al documento anterior.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Plan Bologna. La reforma de la discordia

---
Han pasado casi diez años desde que se inició la transición al Espacio Europeo de Educación Superior, conocido coloquialmente como Proceso de Bolonia. Un cambio en la ordenación universitaria que se ha topado con la incomprensión y rechazo de algunos sectores, especialmente el de los estudiantes.

Precisamente, nosotros nos hemos fijado en esa discordia y hemos centrado nuestro análisis en la brecha patente entre los detractores del plan y aquéllos que no han parado de alentar su imparable avance, tal y como parece.
Lo hemos plasmado en una infografía ideada para prensa pero adaptable al entorno multimedia, en donde los gráficos recrearían movimientos (en el gráfico principal, los hombrecitos recorrerían el trayecto transfronterizo entre la universidad y un puesto de trabajo situado en otro país europeo) y procesos (construcción procesal del mapa que conforma los miembros firmantes de la convergencia).

Así hemos construido LA REFORMA DE LA DISCORDIA:

- En primer lugar, pensamos que este infográfico, ideado para ocupar una página completa de periódico (por eso lo hemos realizado en A3), es un elemento ideal para acompañar cualquiera de las múltiples noticias surgidas en las últimas semanas sobre el Plan de Bolonia y, concretamente, sobre las discrepancias que se tienen en muchos sectores de la universidad.

- El titular refleja el enfoque de nuestro trabajo: la reforma, planeada y en marcha, provoca conflicto y controversia, genera discordia. Una entradilla a dos columnas contextualiza nuestro punto de vista.

- Por eso, la sección principal del infográfico refleja la dialéctica entre esas dos partes enfrentadas: por un lado, los defensores de este modelo de convergencia (sus consideraciones se marcan con un signo positivo); por el otro, los reacios (las principales quejas aparecen junto a una marca negativa, una cruz). Cada una de estas visiones está representada por aquella imagen que pensamos que representaba con mayor fe cada uno de sus postulados: la privatización y la mercantilización, por un lado, la homologación y el libre intercambio, por el otro.

- La parte inferior del infográfico da mucha importancia al contexto. Tratando de recurrir a la sencillez y formas inequívocas, representamos en un mapa cómo se ha producido el proceso de convergencia desde la Declaración de Sorbona (1998), precuela del Proceso de Bologna. Además, en un gráfico-esquema, explicamos cúales son los cambios académicos que supone la reforma de la educación superior.

martes, 25 de noviembre de 2008

No uses Internet Explorer para esta web

---
Hemos comprobado que Explorer no permite la navegación completa por esta página, así que os recomendamos que uséis otro explorador de internet, como por ejemplo Firefox, que es una buena alternativa.

Descargar
MOZILLA FIREFOX

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El mundo de nuestros vecinos los Ilustradores

En una tierra fronteriza, colindante por una parte con los fotógrafos y por otra con los infografístas, se encuentra otro gremio cuya labor guarda ciertas relaciones entre unos y otros, se trata de los ilustradores.


Uno de los ilustradores y caricaturistas más destacados en España, Antonio Fraguas de Pablo, más conocido como Forges, destaca varias claves para lograr un buen trabajo en este campo:
-Tu trabajo debe distinguirse a 15 metros de distancia, buscar una identidad propia marcada y diferenciada.
-Componer el texto del dibujo es una labor primordial, debido principalmente a la brevedad y claridad de este.
-Es preciso integrar el texto con el dibujo, que no formen entes distintos, sino que ambos conformen uno solo.

Quizás algunas de estas claves que Forges destacó en el V Encuentro de Ilustradores celebrado en Santiago de Compostela el pasado 25 de octubre, puedan ser tomadas también por nosotros, para mejorar de alguna forma nuestros primeros proyectos y trabajos en el campo de la infografía.

Si bien es cierto que son disciplinas diferentes, la máxima que destacó Forges, como camino a seguir en sus trabajos es también útil para los infografistas: "Decir lo que hay que decir, pero templando neuronas". Todo puede decirse de esta manera.

Además, Forges destacó que en ocasiones, es mejor obviar aquello de lo que no estamos seguros antes que introdir informaciones no del todo correctas. Para ello no dudó en comparar la labor de los periodistas- infografistas-ilustradores con la de los cirujanos. Un corte mal hecho por pequeño que sea, puede ocasionar graves consecuencias, así una información errónea puede igualmente perjudicar a nuestro paciente, el lector.



"Forges" no V Encontro Galego de Ilustración.

sábado, 15 de noviembre de 2008

G-20: global financial summit

---
Empieza una reunión inédita que se sale del G-8 y del G-20, en un momento de circunstancias extraordinarias.
Los dos principales periódicos digitales de España cubren la ronda con acierto y propuestas dispares.
Elmundo.es propone un infográfico multimedia sencillo y hermético que usa un mapamundi como anclaje. Representa los principales parámetros de comparación econónica entre los países mediante gráficos de esfera, muy al estilo NYTimes. La interactividad es reducida, ya que únicamente permite conocer el nombre de los máximos representantes de cada país al viajar con el ratón por la superficie del mapa.

Mención aparte merece el gráfico que realiza elpais.com. El mapa global es también el punto de referencia, pero la estructura del infográfico es totalmente diferente y mucho más novedosa y acertada, creo. En primer lugar, en el menú principal hay una interfaz que permite informarse de cuestiones básicas a la vez que permite interactuar, lo que es fundamental al tratarse de un infográfico multimedia. Así, da la opción de situar cada país en el subgrupo al que pertenece según los parámetros internacionales, por lo que el lector puede escoger el camino que sigue y la función principal de este menú.
Además, hay dos secciones más dentro de este infográfico. En objetivos, un mapa virtual permite navegar por la superficie del planeta y detenerse en cada país para conocer, al detener el ratón sobre sus fronteras, cuáles son las propuestas con las que sus representantes políticos llegan a la Casa Blanca. Es de elogiar que la navegación es sencilla.
Por último, el gráfico de elpais.com presenta un mapa final en el que se puede comparar mediante gráficos de barra con grandes proporciones la dimensión de PIB de cada una de las naciones asistentes.
Un gran acierto (un gran riesgo) el de elpais.com

viernes, 14 de noviembre de 2008

Salvando al periodismo

---
La amenaza constante que merodea sobre el periodismo, es más grave de lo que a simple vista pueda parecer. Llegando incluso a vaticinar que , concretamente "la prensa escrita navega hacia un gran iceberg", tal como afirma Javier Errea. Para salvar a este medio de su implacable desaparición, puede llevarse un plan de rescate con salvavidas como la infografía.

Se trata pues, de llevar a cabo un cambio total de lo que actualmete conocemos como nuestros periódicos, y aunque deba hacerse de forma gradual, eso no implica que algunas voces, tales como la de Javier Errea, no apuesten por este cambio en un grado máximo, en el que el periódico abarrotado de texto deje paso a una manera más visual de percibir la información. Dejar que la infografía esté presente no solo como invitada en momentos puntuales, sino que sea un miembro más de la familia.

La adaptación a un "lector" que cada vez lee menos, por el ritmo de vida que lleva, y que se limita en muchas ocasiones a ojear titulares y profundizar solo en aquellas informaciones que han llamado su atención, puede traducirse en esa apuesta por un periódico que transforme esa información textual en información visual, que resulta sin duda más atrayante para el lector. Y si además esta puede aportar la información de igual o mejor manera, ¿por qué no apostar por esta herramienta? Dejando atrás esa estructura cerrada y ya, para muchos agotada, texto y foto, que sin duda es lo que conforma nuestros periódicos.

En Como la infografía salvará al periodismo Javier Errea, apuesta por la infografía como herramienta para transformar y dejar atrás esa estructura, impulsando a que toda información pueda ser expresada cambiando las herramientas, texto por infográficos. Cambiando asimismo la concepción de que la infografía todavía subsiste como un apoyo o adorno a un gran bloque textual, y dándole la fuerza necesaria para que se establezca como una forma válida para expresar cualquier tipo de información. Este parece ser el momento para hacer las reformas pertinentes antes de que, siguiendo con la metáfora de Errea, el periodismo en prensa se hunda.


jueves, 13 de noviembre de 2008

La infografía en el periódico

---
Una infografía puede poseer entidad y valor suficiente como para que ella sola contenga la información completa que el lector necesita. Normalmente, las infografías han sido el resumen, complemento gráfico y didáctico de la noticia escrita.

Con frecuencia se pueden encontrar en periódicos y revistas, infografías que son ellas mismas la noticia completa.Un ejemplo son los infográficos que aparecen en The New York Times: que por si solos constituyen una noticia, sin ejercer de complemento de otra. Es por ello que para su comprensión necesitamos profundizar más en su análisis, ya que la información no resulta tan evidente en un primer contacto. Este periódico apuesta por una infografía más elaborada y juega con diversos símbolos e iconos que en ocasiones resultan nuevos y no tan interiorizados para el lector.

Por otro lado, El País, se centra en que su infografía sirva de gancho. El lector es captado por los dibujos, gráficos o mapas y si necesita mayor información lee lo escrito. Creemos que el periódico tiene entre sus objetivos principales elaborar gráficos para comprender con mayor claridad la complejidad de una noticia. Un ejemplo de esto son los gráficos sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos: donde se representan los votos electorales según los estados, y diferenciando por colores cada ideología. Además nos remiten a los datos de las elecciones anteriores, cumpliendo así otra labor de la infografía, la contextualización.

Muchas infografías se basan e incluyen como objeto importante el mapa. Mapas de situación, mapamundi, itinerarios sobre el mapa, localizaciones... Es fundamental situar correctamente al lector en el terreno exacto de los hechos, sobre todo cuando la geografía política, dada la velocidad de los cambios políticos y culturales, es tan cambiante. Un claro ejemplo de este tipo de infográficos son los mapas electorales que se utilizan para mostrar los resultados de las elecciones o sondeos previos. Esto ejerce de intrumento motivador hacia un tipo de lectura más icónica o visual y no tanto textual.

Por último, toda infografía se sustenta en textos escritos, y necesita de ellos para una mayor expresividad narrativa. Sin embargo, el fundamento de la infografía está en la iconocidad. Si nos remitimos a los gráficos de El País sobre los cambios en la historia de la Casa Blanca, observamos un uso excesivo del texto, que resta atractivo al gráfico en sí. Por otro lado, el uso de una línea temporal para guiar al lector es algo poco novedoso y que quizás resulte aburrido para lector.

No obstante, nuestra conclusión es que cada periódico suele utilizar sus propias representaciones icónicas para que el lector se acostumbre a ellas.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Infografía multimedia en google

---
El buscador de Internet google acaba de hacer públicos dos proyectos gráficos multimedia que se integran en los servicios que ofrece para los millones de internautas que usan diariamente sus aplicaciones.
Hoy mismo ha presentado el programa Roma Renace, que ha sido desarrollado en colaboración entre las universidades estadounidenses de Virginia y California, y la Politécnica de Milán. Esta infografía multimedia tiene como referente una detallada maqueta que elaboró el arquitecto italiano Italo Gismondi.
El Foro Romano, el Circo Máximo y el Coliseo, y en total más de 6.700 edificios pueden visitarse a golpe de ratón con un singular viaje al pasado recreado para el soporte multimedia.

Además, esta misma semana Google.org, una especie de fundación de la empresa de telecomunicaciones, presentaba al mundo Google Flu Trends. Se trata de una herramienta un tanto peculiar, que tratará de mostrar las proporciones de propagación del virus de la gripe en función de un registro de búsquedas.
El patrón que utiliza Google flu es sencillo. El servicio rastreará búsquedas relacionadas directa o indirectamente con la gripe, como "dolor muscular" o "síntomas de la gripe", cruzará los resultados y elaborará un registro compilado de información de cada uno de los estados norteamericanos.
La forma de representación es un mapa animado, en el que se destaca con distinta intensidad de azul la proporción y preponderancia de la enfermedad. Además, y esto es paradójico, se emplea un gráfico de fiebre para representar la evolución en los niveles de la epidemia de la gripe.
De dar resultado, es posible que el servicio trascienda el campo de estudio de USA para ampliarse al resto del mundo, dando cobertura y registro a otras enfermedades.


Fuentes

Periodismo y lenguaje visual

---
Además de crear infografías con referente fantástico como apuntaba Jose, Jaime Serra apunta que una buena infografía debe manejar todos los lenguajes del periodismo: la palabra, la imagen y el diseño gráfico.
En un artículo publicado por el infografista Jaime Serra (Clarín, 1997), se habla del boom de las infografías que se ha producido en los últimos años debido a que la mayoría de las personas que hoy compran diarios se criaron con la televisión, en una sociedad totalmente visual. Por lo tanto, la infografía relata un hecho periodístico pero con ese lenguaje visual. Jaime Serra destaca varios aspectos que deben tener los infográficos:
  1. - Información exacta: la infografía permite explicar en forma sencilla algunos hechos que serían difíciles de contar en texto. Pero hay que saber colocar cada infografía donde corresponde y no hacer un uso indiscrimado de ella. En muchos casos puedes mostrar cosas que no se ven en una foto, pero en otros ocurre lo contrario.
  2. - Seriedad en una infografía: la información que contiene debe ser exacta. Se deben revisar todos los datos y sino podemos verificar alguno, la infografía no se publica. Porque debe ser precisa, sin matices ni ambigüedades.
  3. - Es importante también darle un toque estético: un gráfico puede ser muy correcto, pero sino tiene algún rasgo artístico no va a resultar atractivo. Una buena infografía debe manejar todos los lenguajes del periodismo: la palabra, la imagen y el diseño gráfico. A veces se utiliza más uno que otro, pero siempre están presentes estos tres elementos.
Por otra parte, Jaime Serra concluye que la infografía es un recurso nuevo, lo cual permite seguir innovando, ya que "aún queda mucho por inventar en este campo".
Después de leer el artículo de Jaime Serra, creo que no existe una definición única ni acabada de lo que es la infografía. Sin embargo, la infografía es una disciplina que une diseño, ilustración y periodismo como afirma Serra. En esta aproximación al concepto, podemos relacionar el periodismo con el lenguaje visual (en este caso, gráficos). Una definición que sería : la infografía como una explicación visual y sintética que integra sobre la base de la imagen y el complemento de otros recursos gráficos la esencia de la información.
Por último, un infográfico forma parte del periodismo ya que también debe de contener la información suficiente para responder a las clásicas preguntas qué, cómo, dónde, quién, cuándo, (las clásicas cuestiones del periodismo sajón y universal).

Infografías fantásticas

---
También la infografía puede usarse en una vertiente más creativa, empleando un lenguaje infográfico no periodístico. Son infografías con referente fantástico.
El infografista español Jaume Serra creó algunos gráficos que sirven de ejemplo para esto que comentamos. "Ya hace tiempo que me interesa un trasvase inverso al que había hecho hasta ahora: del arte a la info-de la info al arte", expresaba el ilustrador en 1996 después de crear su gráfico fantástico La ballena franca


Un ejemplo más es la imagen que mostramos aquí, que corresponde a un infográfico inspirado en cuestiones no periodísticas que realizó Jaume Serra para la revista The Creator Studio, que dedicó uno de sus números a estas temáticas. Finalmente, el trabajo no pudo publicarse debido a que existía la limitación editorial de no abordar cuestiones que tratase sobre sexo. Puede verse aquí el infográfico en cuestión ampliado.

La innovación de Jaume Serra y su labor plástica es alabada por sus compañeros de oficio. Javier Errea razonaba la situación de la infografía en la actualidad tras la reciente edición de los Premios Malofiej: "Todo comenzó con Jaime Serra, ese genio absoluto que revolucionó el mundo de la infografía desde las páginas del diario Clarín en Buenos Aires. Su ballena franca destapó otra forma de hacer las cosas y estableció vínculos entre la infografía y el arte,entre la infografía y la calle, entre la infografía y el cómic".


Fuente

martes, 11 de noviembre de 2008

Premios Malofiej

---
Un jurado internacional que se reúne en la Facultad de Comunicación de Navarra falla, desde hace 16 ediciones, los Premios Internacionales Malofiej de Infografía, que repartieron en la pasada edición celebrada en marzo un total de 10 medallas de oro, 50 de plata y 96 preseas de bronces.
Entre tanto reconocimiento, queremos destacar el máximo galardón, conocido como Premio Peter Sullivan /Best Show, que ha recalado en un medio digital. Estos soportes revolucionan, en los últimos años, los principios de la visualización de la información.
El abanderado de este cambio es el New York Times, que fue reconocido, por unanimidad, en esta pasada edición con el máximo reconocimiento, debido a la cobertura realizada sobre la masacre de Virgina Tech, en Estados Unidos , mediante una cadena de infográficos multimedia.
El nombre del trabajo fue 'Deadly Rampage at Virginia Tech', algo así como Arrasamiento Mortal en Virginia Tech. Un título que cumple aquéllo de ser claro y directo, sin ambages.
Las infografías del nytimes.com reconstruyen la masacre con una secuenciación cronológica. Tras situar rápidamente al lector y visualizador en el mapa-se muestra dónde está situada la ciudad del suceso, así como el centro estudiantil en el que se ha producido la matanza-, es posible recorrer el proceso del tiroteo como si se nos mostrase una reconstrucción medida de un lugar de crimen.
Con imágenes sencillas y claras, en las que se van representado las secciones del edificio, se explica el proceder del estudiante que arremetió contra sus compañeros y profesores. Son igualmente útiles, especialmente para el contexto, explicitar los datos de bajas y heridos, así como señalar la hora calculada en la que se va produciendo cada asesinato.
Incluso resulta más aterrador el hecho a raíz de la observación de este infográfico, porque se observa cómo el avance y la volutadad del estudiante tiroteador era fría y calculadora.
Destacamos también cómo el infográfico multimedia es capaz, por sí solo, de reconstruir y analizar un suceso y su proceso, lo que todavía es más relevante. No hay más que detenerse a leer el texto de apoyo que acompaña a cada uno de los gráficos secuenciados, en los que se recoge y resume testimonios y reacciones de los testigos y heridos: "Trey Perkins, que estaba en el centro de la habitación, usó su ropa para atender las heridas de los estudiantes que sangraban", reza uno de estos escritos de acompañamiento.
Llama mucho la atención, y quizás haya sido acicate para que el jurado del Premio Malojief haya reconocido este trabajo, cómo se emplea una arquitectura muy simple y muy limpia. Con colores claros o contrastados, con un fondo que no desvía la atención del infográfico, con una tipografía legible, prescindiendo de artificios...
Nosotros, en particular, nos asombramos de la perspectiva que aplican los infografistas para rehacer la secuencia de los hechos. Nos gusta el diseño de cómo avanza el lector, claramente, en la visualización de la parte a las secciones: empieza el infográfico ubicándolo y acaba dándole una llave para acceder a cada rincón del edificio sitiado.

Clasificador digg

---
El fenómeno de la red social ya supera más allá de lo que se definió como horizonte 2.0 Ante la ingente cantidad de información que va creciendo en tiempo real, surgen foros en los que poder jerarquizar y seleccionar los grupos de la misma en función de intereses, ya no de subgrupos, sino individuales.
Presentamos aquí un ejemplo de la importancia creciente que se le da al ciudadano en la configuración de sus temas. Son cinco aplicaciones de la red digg.com que pretenden hacer posible una visión profunda y temática de lo que acontece en tiempo real "para no dejar pasar volando ante nosotros" muchas de las cosas a las que nos interesa o gustaría tener acceso. Además, gracias a la ingeniería visual y a la labor creativa, es posible contar con aplicaciones con un diseño atractivo y estéticamente bonitas. Todas pretenden organizar los datos a través de una propuesta gráfica que se ajuste también al criterio y los gustos de los propios usuarios.
Estas aplicaciones se llaman Digg labs y nos ofrecen diferentes posibilidades:
- Pics: organiza las imágenes por temas, en una sucesión dinámica, una vez que son compartidas y subidas por los usuarios
- Arc: a medida que los usuarios 'menean' los temas, éstos se organizan envueltos en una especie de esfera que se hace más ancha si tiene una interacción mayor de los usuarios
- Bigspy: establece una lista de historias y temas en la parte superior de la pantalla, jerarquizando en función de la actualidad
- Stack: Es una animación preciosa. Muestra un gráfico dinámico que representa una lista de 100 temas que se generan en tiempo real. Sobre él, caen como gotas de lluvia, los 'diggs' que los usuarios hacen de estos contenidos
- Swarm: los usuarios aparecen como un enjambre al lado de círculos en los que se representan temas activos. En función de la cantidad de participaciones, se hacen más grandes. Los que aparecen en color amarillo tienen más diggs



¿Cuál de todos ellos creéis que representa con mayor claridad y eficiencia la organización de los temas?

Visualización de la información

---
En una entrada anterior, explicábamos uno de los parámetros visuales que permiten transformar los datos y la información en conocimiento: la arquitectura de la información.
Del mismo modo hay otro factor que incide en la formación de conocimiento que se demonina visualización de la información. Vamos a intentar definir el concepto al igual que nuestros compañeros.
Si seguimos el criterio de Juan C. Dürsteler en la revista digital de infovis.net, que considera que la información construye conocimiento a partir de datos brutos y que la visualización redunda en comprensión mental ya que permite aprehender las cosas, podemos definir la visualización de la información como el proceso de interiorización del conocimiento mediante la elaboración de datos brutos.

Nosotros entendemos que la visualización apoyada por una arquitectura de la información pretende que se produzca la imagen mental. Es decir, cuando en un periódico observas un infográfico sobre una determinada temática, su cohesión y su claridad deberían hacer que interioricemos al momento esa imagen en nuestra mente.
Así lo entiende Alberto Cairo cuando cita a Edward Tufte: "la visualización de la información como herramienta de amplificación de la cognición y de la memoria".

Proponemos que aportéis vuestra visión sobre este concepto con vuestras ideas, para ver si pensamos acertadamente.

Fuentes utilizadas
  • ¿De qué va la visualización de información?, Juan C. Dürsteler, Revista Digital de Infovis.net. Disponible en http://www.infovis.net/printMag.php?num=100&lang=1

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La infografía multimedia en El Mundo

---
El gráfico que comentaba J. Javier de El Mundo, es un ejemplo más de lo que en estos días hemos podído ver en los diferentes medios, con respecto al ambiente electoral que estamos viviendo. De igual manera, es un claro ejemplo de lo que se está evolucionando en el campo de la infografía, más aún si nos referimos al mundo de la infografía multimedia. Puesto que ahí las posibilidades aumentan, llegando a ofrecer al usuario un grado de interactividad muy elevado. En lo referido a este tipo de información y concretamente en el caso de este periódico, cabe destacar que tiene una sección propia donde aglutina sus infográficos, a modo de comentario general sobre su trabajo, destacamos varios puntos:

- Temática: dividida según las diferentes áreas: españa, internacional, economía, cultural, sociedad, motor, internet, ciencia, deportes, salud y portada.

- Dentro del grupo de España predominan aquellos sobre atentados, elecciones o accidentes.

- En numerosos gráficos observamos que hay una preocupación por guiar al usuario para que no se pierda ningún detalle de la infografía. Descubriendo ya en un primer momento, detalles que podrían pasar desapercibidos.

- Las estructuras son diferentes según el tema y el caso concreto, pero casi todos tienen varias escenas. Una forma de ir mostrando no solo la acción y evolución de los acontecimientos, sino también otros elementos destacados.

-A modo de comentario general, creemos que sus infográficos suelen ser muy impactantes visualmente, pero que realmente en ocasiones no llegan a aportar demasiada información. Por ejemplo, el gráfico 'Todo el mundo contra la crisis económica', serviría para ilustrar esta afirmación. Puesto que a simple vista, llama realmente la atención, pero su carga informativa es más reducida, de lo que podría esperarse. Por lo tanto, en este caso primaría la imagen o lo estético frente a la información. Los datos serían escasos.

Sin duda, la infografía multimedia abre un abanico de posibilidades, ofreciendo al usuario una manera de llegar a la información de la mano del entretenimiento, aunque cabe matizar, que no debe difuninarse esa frontera del todo, sobre todo si ello implica un descuido en la calidad y el rigor de la información aportada.

martes, 4 de noviembre de 2008

Entender las elecciones americanas

---
La edición digital de El Mundo acompaña la previa de las elecciones en USA con un gráfico, que se llama Calculadora de votos, para comprender la previsible distribución de los resultados electorales, en función de cuáles son los territorios en los que se espera el dominio demócrata o republicano.
Es una infografía multimedia que tiene como base un mapa del país norteamericano, en el que cada estado tiene la asignación de delegados correspondientes a su circunsripción. Es posible complementar la exploración a través de distintas interfaces que ofrecen diferentes opciones de visualización.
Destaca la gran claridad con la que se expone y la facilidad de uso y comprensión del infográfico. Por ejemplo, es posible recorrer con el ratón la superficie del mapa y comprobar cúal es el nombre del estado que queremos identificar.

Arquitectura de la información

---

El término Arquitectura de la Información fue utilizado por primera vez por Richard Saul Wurman en 1975, quien la definió como el estudio de la organización de la información con el objetivo de permitir al usuario encontrar su vía de navegación hacia el conocimiento y la comprensión de la información.

La arquitectura de la información de un sitio web, como resultado de la actividad, comprende los sistemas de organización y estructuración de los contenidos, los sistemas de rotulado o etiquetado de dichos contenidos, y los sistemas de recuperación de información y navegación que provea el sitio web.

En relación con la World Wide Web, el Information Architecture Institute, la define como:

  • 1. El diseño estructural en entornos de información compartida.
  • 2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y encontrabilidad
  • 3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.

La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los iPod), CDs interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc.

Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.

La "arquitectura de la información" es un proceso interativo, transversal, que se da a lo largo de todo el diseño del sitio y en cada una de sus fases, para asegurarse de que los objetivos de su producción y del desarrollo de la interfaz se cumplen de manera efectiva.

La Arquitectura de la Información como disciplina no busca definir una metodología de diseño universal sino articular un conjunto de técnicas para ayudar al desarrollo y producción de espacios de información como los sitios web.

Con el fin de que la asimilación de contenidos por parte del usuario sea eficiente y efectiva, y para que el sitio sea accesible y usable, la Arquitectura de la Información como proceso en general, se encarga, durante el desarrollo de definir:

  • El objeto, propósito y fines del sistema de información o sitio
  • La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.
  • La realización de análisis competitivos.
  • El diseño de la interacción.
  • El diseño de la navegación y esquemas de facetas.
  • El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a la información.
  • La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.
  • La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de búsqueda.
  • La usabilidad.
  • El feedback del resultado y los procesos de reingeniería del sitio.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Sparklines

---
El diseñador Edward Tufte, que apuesta por la conjunción perfecta e inseparable entre el texto y el gráfico, define como 'sparklines' (literalmente, 'líneas que chispean') a pequeños gráficos que se integran en el texto de manera natural y añaden la claridad y significado que las palabras no consiguen. Son gráficos 'intensos, sencillos, del tamaño de palabras'.
De esta manera, estos artilugios se recogen e intercalan en los textos como una palabra más, en busca de la cohesión, aclarando el contexto.
Estos gráficos suelen emplearse para hacer un análisis, revisión o balance de los mercados financieros, porque permite establecer comparativas simples e icónicas.



Edward Tufte señala qué aspectos deben tenerse en cuenta para el diseño y realización de los 'sparklines':
- la anchura ha de ser mayor que la altura
- carecer de mallas y ejes que hagan que pierda su significado semántico
- diseñar la gráfica con sobriedad: el objetivo debe ser mostrar datos, no hacer énfasis en la decoración


Enlaces sobre el tema:

viernes, 31 de octubre de 2008

El mejor gráfico estadístico de la historia

---










(Pinchar en el gráfico para ver más grande)


Edward Tufte, que basa su filosofía de diseño en el aprovechamiento máximo del espacio en el que basamos nuestra presentación, es conocido por ser quien trajo a la luz a uno de los documentos históricos que mejor hace uso de la representación multidimensional en un espacio de dos dimensiones: la descripción de la marcha de Napoleón hacia Rusia realizada por Charles Joseph Minard en 1869.

El documento minard es una descripción en un mapa (supuesto) de Europa de la marcha de las tropas napoleónicas entre 1812 y 1813 desde Francia hacia Rusia. La dirección de la marcha muestra el movimiento de las tropas en Europa, así como la unión de tropas adicionales de apoyo. El grosor de la línea representa el tamaño (generalmente menguante) de las tropas napoleónicas y los colores muestran el camino de ida (en claro) y de vuelta (en negro). La escala inferior indica los cambios de temperatura y como éstos se relacionan con las pérdidas de tropas.

Minard fué el pionero no solo de la representación estadística “bella” sino que fue el primero en crear un gráfico con alma. El documento minard tiene alma y expresa sentimientos y al tenerlo en las manos uno comprende que es un alegato (tardío) contra las guerras y las invasiones.

lunes, 27 de octubre de 2008

La infografía perfecta

---
He leído un artículo de Ernesto Olivares, infografista español que precisa la posibilidad de que una infografía ejecute una función 'perfecta'.
Señala que la mayoría de expertos e infografistas coinciden en dar valor a aquellos gráficos que tengan la capacidad de representar comprensiblemente todos los elementos de la información, sin la necesidad de recurrir a un texto de apoyo para establecer su significado.
De nuevo, en la línea deontológica que mantienen Xocas, Chiqui Esteban o Alberto Cairo, Olivares da crédito a las infografías con fe de lo real, que no exponen información difusa ni recurren al paroxismo.
Los gráficos deben ser el paradigma de la claridad expositiva: jamás se puede prescindir de datos por realizar gráficos 'bonitos' (sic).

Los siguientes son algunos ejemplos de las infografías que ha dirigido en periódicos como, por ejemplo, La Vanguardia. Es posible consultar en su página web una sección de recursos más amplia.

martes, 21 de octubre de 2008

Faro de Vigo

---
Analizamos los infográficos del periódico Faro de Vigo sobre el accidente de Barajas. Tras buscar en la hemeroteca, solo encontramos gráficos en dos días: el día 21 de agosto (el día siguiente de la tragedia) y el día 23 de agosto.

Es importante recalcar que el Faro de Vigo no tiene un área específica de infografía, sino que el encargado de realizar los gráficos pertenece a la sección de publicidad y fotografía. Eso repercute en los medios que tienen para realizar estas reproducciones visuales y también en la frecuencia de su publicación. Cuando aparecen incluidos en las páginas, suelen ser tablas o gráficos para representar datos estadísticos.

Los infográficos del día 21 de agosto ocupan una página sola, en la que observamos distintos tipos de infográficos:
- Un mapa, en el que se recrea la trayectoria de despegue del avión hasta el momento del impacto. Creemos que su tamaño podría ser mayor, ya que en la parte inferior de la página hay demasiado texto innecesario. Por otra parte, apreciamos que no se incluye ningún dato de altura o longitud, que aporte información. Sin embargo, el motivo pudo ser que los datos no se habían hecho públicos y el autor prefirió no equivocarse. En este sentido, lo consideramos positivo porque al igual que Xocas y Chiqui Esteban creemos que no se debe especular con la información y intentar que los datos sean lo más preciso posible. Este tipo de gráfico cumple una función narrativa.

- Un diagrama en el que se representa una parte del aeropuerto de Barajas, que no aporta demasiado aunque ocupa cuatro módulos por tres (superando el mapa anterior que sí podría reproducir mejor el escenario y la secuencia). Por lo tanto, se podría decir que su función es meramente decorativa porque ni siquiera localiza con claridad la pista. Además, no utiliza ningún tipo de conector, como por ejemplo flechas o llamadas de atención. Esta falta de cohesión influye también en la escasa secuencialización que existe en la composición de los infográficos.

- Una fotografía más un diagrama del avión, que aparecen separados por el diagrama anterior y que deberían complementarse.

- Un texto sobre la cronología de los accidentes aéreos que ocupa la mitad de la página, es bastante extenso y no es relevante para la recreación del suceso (sobre todo el primer día que se conoce la noticia). Creemos que le habían reservado una página y esta información sirvió de relleno ante la falta de datos y tiempo.

Un aspecto positivo que apreciamos es la entradilla en la que se resume el accidente y las causas que se conocían en aquel momento. Como afirma Elio Leturia el titular debe ser directo y sintético (en este caso: Así fue la catástrofe). Además de lo que ya dijimos del texto, que debe ser preciso pero también concreto, echamos en falta la atribución de fuentes y la firma de la información.

Otro punto que destacamos es que los infográficos de Faro de Vigo no son demasiado espectaculares. Por una parte no se dejan llevar por el peso visual antes que la información. Pero por otra, no usan colores claros.


Los infográficos del día 23 de agosto corrigen algún aspecto de los que salieron el día 21. Por ejemplo: la medida de longitud del avión (de 45,1 metros a 41) y el pasaje (de 172 a 162+9). Por otro lado, nos llama la atención el infográfico sobre cómo funcionan las cajas negras, ya que creemos que es una simple imagen que no aporta nada a mayores y que tiene una función simplemente decorativa-estética. De nuevo se incluyen infográficos sobre aspectos generales de accidentes de aviación porque creemos que no disponen de datos y aspectos novedosos.


En conclusión, coincidimos con la opinión de Xocas cuando dice que el rigor y la profesionalidad debe primar sobre lo estético y el espectáculo. Los infográficos deben incluir un contexto, sobre todo en el caso de sucesos. Es una forma más de periodismo, por lo que la información debe ser veraz y estar contrastada.

lunes, 20 de octubre de 2008

Tipos de infográficos

---
Una noción imprescindible consiste en distinguir las distintas clases de infográficos que podemos encontrar, en este caso, en la prensa escrita.
Pueden dividirse en gráficos, tablas, mapas y diagramas. Las recreaciones más empleadas son los primeros, que a su vez son de varios tipos, pero hagamos un recorrido por la clasificación básica de infográficos:


1. Gráficos

---de barras: hace comparaciones en función de una determinada unidad










---de tarta: indica proporciones, especialmente porcentajes










---de fiebre: representa los cambios, expresados en números, a través del tiempo













2. Mapa

Es necesario para situar la ubicación de un acontecimiento, por lo que tiene una función localizadora para el lector. Debe utilizarse una representación simple y fácil de identificar
















3. Tabla

Debe presentar datos, que no pueden ser comparados mediante un gráfico, y que se recogerán de forma clara













4. Diagrama

Es un gráfico que resulta adecuado para mostrar el funcionamiento de procesos o el desarrollo de determinados sucesos














Información extraída de:
Leturia, Elio (1998): ¿Qué es infografía? - Revista Latina de Comunicación Social, 4

sábado, 18 de octubre de 2008

La ética en los infográficos II

---
Yo he concluido, tras leer el artículo y refrendar las conclusiones expuestas por Tania, que un infografista debe sentirse periodista en igual o mayor grado que se siente ilustrador.
Es decir, debe realizar un producto informativo coherente, por lo que su creación tiene que estar basada en hechos reales y veraces. Tanto Chiqui como Xocas recomiendan que esta premisa se mantenga, aunque llegue a entrar en conflicto con el espectáculo.
Precisamente, es esto último un fin contaminante para algunos medios, que a veces recurren- no sólo en el apartado infográfico- a prácticas que alimentan la especulación.
Un ejemplo: Xocas, director de Gráficos Interactivos de elmundo.es desde 2005, señala en su análisis cómo varios medios españoles, a excepción de La Vanguardia, recrearon el 12 de marzo un infográfico de la mochila que la Policía recuperó.
Sin embargo, lo insólito fue que los medios representaron un referente que se había inventado, ya que la Policía española no hizo públicos los datos precisos sobre la mochila hasta el mismo día de la difusión de esos periódicos. La falta de conocimiento no fue impedimento para que todos los rotativos recreasen, con un gran detalle, la bolsa que, de forma reveladora, tenía diferentes características en cada uno de los medios. Asegura Xocas que, aunque El Mundo, El País y ABC rectificaron la ilustración al día siguiente, ya con conocimiento preciso, "su credibilidad ya había quedado en entredicho".
Y otro ejemplo más. De igual manera, el día 12 de marzo se reprodujo una imagen de la furgoneta localizada tras el atentado. El País y El Mundo la dibujaron, a pesar de que no se conoció hasta ese mismo día de la difusión que se trataba de un modelo Renault Kangoo. Pero, como resalta Xocas, "lo más alarmante" es que el gráfico de El Mundo señala que dentro del vehículo se encontraban detonadores y cintas del Corán, "una localización puramente inventada".
A pesar de la falta de precisión, es posible que la tragedia del 11M fuese difícil de representar inequívocamente, sobre todo en lo que se refiere a las estaciones de las explosiones. Son los escenarios del suceso, uno de los elementos referentes que se encuentran en los infográficos, como señala Xocas.
La cobertura gráfica del atentado quizá se desvió hacia una vertiente emocional ciertamente lógica, debido a la magnitud e impacto de la masacre. Pero quizás, este enfoque- sumado, según Xocas, a "las dificultades para acceder a las ubicaciones del atentado"- tenga que ver con que se produjera confusión y diferencias al identificar los vagones que habían sido afectados en mayor y menor medida por las detonaciones.
Además, en condiciones tan inusuales como lo fue la jornada del 11M, el ritmo, las prioridades y la metodología de trabajo en una redacción están marcados por los plazos y la prisa, que dificultan realizar los infográficos con la mecánica adecuada. Xocas apunta que varios infografistas, como Tomás Ondarra (El País), Juantxo Cruz (El Mundo), Xoán G. (La Voz de Galicia) y Jordi Catalá (El Periódico), "reconocen en el trabajo de sus secciones la importancia de una planificación previa".

La ética en los infográficos

---
Mi compañero José Javier inauguró esta bitácora con una introducción sobre lo que conlleva informar sobre una tragedia, concretamente el accidente aéreo de Barajas. Después de leer el artículo "La ética en las reconstrucciones visuales" en la página www.xocas.com, me parece oportuno dejar constancia de la perspectiva ética en los infográficos.


Los gráficos, al igual que otras formas de periodismo, se ven enfrentados a cuestiones éticas. La infografía constituye un género más, que ayuda a comprender los hechos a los que se refiere una determinada información. Por lo tanto, el fin del gráfico debe ser informar. El rigor y la profesionalidad deben estar por encima del espectáculo o la estética del gráfico. En este punto me parece interesante mencionar el decálogo sobre el trabajo infográfico que elabora Armando Sotoca con la ayuda de Chiqui Esteban:


1.- Informar

2.- Organizar la información

3.- Color

4.- Claridad

5.- Show, don`t tell (Muestra, no digas)

6.- Comparar

7.- No romper las escalas sino es absolutamente necesario

8.- Documentación

9.- Aliarse con los redactores

10.- Aprender



El anterior décalogo de consejos para hacer infografías demuestra que de lo que se trata es de construir una realidad a partir de un código determinado. Asimismo, los infografistas tienen la misma responsabilidad de rigor que cualquier otro informador (Glen Stovall).


En los cibermedios, la cuestión ética cuenta con un inconveniente añadido: la necesaria inmediatez del mensaje. Aquí encontramos otro problema: la especulación por falta de rigor de las fuentes autorizadas y otra distinta que tiene que ver con los descuidos. Xocas menciona un ejemplo sobre los gráficos del 11 de marzo, donde ABC dibujó trenes con ocho vagones y La Razón entre cuatro y cinco, cuando constaban en realidad de seis y era una información visual necesaria de partida.

Por último, me gustaría recalcar la opinión de Xocas acerca de los gráficos del accidente de Barajas: " Los gráficos sobre el accidente de Barajas en el que murieron más de 150 personas que yo he revisado, más los que veo que Chiqui Esteban ha colgado en su página son ciertamente decepcionantes". "Más información y menos grafía" es el consejo que da Xocas sumándose a la queja de Mario Tascón.

Diseño del pasado

---
Llegada de la red, presentamos una infografía de 1823, realizada por W.R. Gardner y titulada Comparative heights of the principal mountains and lengths of the principal rivers in the world




(Puede verse, en su tamaño original, alojada como recurso de flickr.com)

viernes, 17 de octubre de 2008

Representación visual

---
Comparto
un vídeo, que he encontrado en el blog infográfica y más, que selecciona numerosos ejemplos sobre infografía e información visual



10 pautas para diseñar un infográfico

---
Organizar
la información disponible de forma efectiva, con un alto grado de detalle

Buscar el mayor grado de visibilidad posible para favorecer la recepción

Establecer los patrones de contexto, causas y consecuencias; especialmente, al recrear un suceso

Pretender la simplicidad y buscar la precisión. Las representaciones simples y directas son mejor decodificadas por el lector, mientras que los ojos se distraen rápidamente con pequeños elementos superfluos

Mantener un equilibro entre previsibilidad e incertidumbre. Las reiteraciones contrarrestan el ruido que ocasionan las interferencias comunicativas

Comparar y contrastar

Realizar trabajos multidimensionales, en los que se representen, de forma coherente, distintos parámetros

Integración entre la representación gráfica y el texto escogido

Planificar el infográfico con el tiempo suficiente. Los trabajos precisan de dedicación previa a la confección del producto infográfico para dedicarse a tareas de investigación y recogida de material y documentación

Abogar por una cohesión visual del infográfico y una claridad expositiva


Fuentes consultadas
  • Adaptación de Dolo: Breves apuntes sobre infografía, Venkatesh Rajamanickam, 2005 y Infografía e Ilustración. Traducción del inglés, M.D. Calvo Ferreiro

Infografías de los medios españoles sobre el accidente de Barajas

---
El Mundo



























Isabel Sumelzo, P. García, Artur Galocha, Modesto Carrasco, Beatriz Santacruz, Isabel González





El País






Rodrigo Silva, Heber Longás, Antonio Alonso, Rafa Ferrer, Ángel Nava, Nacho Catalán,
Covadonga F. Esteban











ABC









Javier Aguilera, Pedro Sánchez. Elena Segura, Eduardo Reveldería, Esther Martín











El Periódico




Francina Cortés, Francisco José Moya







Público







Mónica Serrano, Álvaro Valiño y Chiqui Esteban











La Vanguardia


jParis, Alan Jürgens, Raúl Camañas.






Soitu/Agencia EFE










20 minutos/Atlas



rtve.es





Fuentes consultadas

jueves, 16 de octubre de 2008

Informar sobre una tragedia

---
Para representar la realidad, primero debemos conocerla.
Nuestro primer contacto con la infografía nos lleva a analizar, no sólo las representaciones que se realizaron en los periódicos, sino también la cobertura ofrecida del accidente aéreo de Barajas y de los primeros instantes que vinieron después.
El periodismo es un sistema abierto, por lo que las valoraciones al respecto han emanado también de asociaciones y voces particulares que reclaman participación más allá de la profesión que, por supuesto, también ha emitido sus juicios.

La opinión de la calle
Los ciudadanos se nutrieron de las noticias y comentarios de los periódicos, radios y televisiones desde los minutos posteriores al impacto.
No todos han aprobado el comportamiento de los medios de comunicación: "desde el mismo día de este trágico accidente, hemos asistido a un catálogo de barbaridades relacionadas con la falta de rigor, la ausencia de noticias contrastadas, las preguntas morbosas y huecas a familias destrozadas y esa costumbre de poner en portada lo más polémico en lugar de lo que sea verdad", comentaba resignado un lector al gratuito 20minutos.
Y no es el único. Numerosos receptores de información, unidos en el colectivo Asociación de Usuarios de Comunicación, recriminan que los periodistas hayan volcado el interés hacia el sensacionalismo, el morbo y la falta de sensibilidad, y no con la imperancia de criterios responsables, tal y como recoge el diario El Mundo.
Otros reproches los ejercen ciudadanos con representación social como Elena Valenciano, responsable de Relaciones Internacionales del PSOE, que aseveró en su página personal que ciertos medios de comunicación - y alude sobre todo a la falta de tacto de los medios televisivos- habían actuado con "crueldad", desoyendo la función de ayudar a construir una sociedad civilizada y democrática. Considera que la principal causa de la aberrante conducta mediática, que califica de ejecutora del "morbo frente al dolor" se debe a la "búsqueda enloquecida del testimonio", a pesar de que no aporte ninguna validez a la construcción de la noticia.
El flujo de información se fue extendiendo en todos los soportes. Pero sería Internet, gracias al universo del blog, la plataforma que solicitó con mayor vehemencia un tratamiento veraz por parte de los medios de comunicación. Prueba de la reprobación de algunos internautas es la opinión de Héctor, un madrileño residente en Bruselas que se mostró espantado, desde la lejanía, de la cobertura que el periodismo español estaba haciendo de la tragedia aérea.
"Me alegro de que me haya pillado fuera de España. Por una parte, no he tenido que presenciar todo el circo mediático y carroñero que se ha montado alrededor de esta desgracia", espeta el bloguero. Con una actitud similar, y de forma más gráfica, se pudo encontrar en la Red (en este caso, www.gaceta.es) una representación del sentir de muchos receptores de noticias.
Y pese al clamor, ¿quedan voces que defiendan la cobertura periodística del accidente de Barajas? Fuera del colectivo profesional pudimos escuchar al experto Javier Muguerza, catedrático emérito de Ética en la UNED, que reclamó una cuota de mérito para los medios españoles por haber tratado "con total respeto y dignidad" la información del siniestro. Para el catedrático, "una noticia así no puede pasar sin eco, porque sería una falta de respeto para todas las víctimas y la sociedad española".

Reflexión en el seno de la prensa nacional
No tardaron en surgir partes críticas desde dentro de la profesión, representadas en colectivos como la Asociación de Prensa de Madrid (APM), que reclamaban una separación palmaria entre información y entretinimiento, "para que los profesionales sepan de lo que hablan".
La necesidad de conciencia periodística adquiere mayor urgencia que nunca para la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, que manifestó que "la credibilidad y la reputación del periodista se construyen en situaciones límite como ésta, en las que la sociedad y los ciudadanos necesitan información, pero también la mayor consideración".

¿Existe un marco legal?
Uno de los órganos vigilantes de la profesión, el Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC), consciente de la falta de sanción real y de controles férreos a las prácticas ímprobas, hace un llamamiento a la autorregulación. El consejo recomienda fomentar la protección de la intimidad y el relato significativo frente a la "espectacularización y el culto a la emoción".
Como respuesta a la flexibilidad legal, algunos órganos profesionales toman la iniciativa para que se acelere el cambio en la producción de noticias de algunos medios. Así, el sindicato de RTVE-STC solicitó el "cese inmediato de la información" que ofrecieron los programas España Directo y Comando Actualidad. El magacine de la franja de tarde, sin compartir los criterios del colectivo sindical, ofreció una particular visión de cómo se debía cubrir la realidad después del siniestro aéreo de Barajas.

Editorial
Contra la tremenda importancia de la noticia como producto de cambio, como valor de mercado, ha de surgir una catarsis en el periodismo actual. Un cambio radical de valores y de enfoques, y especialmente una reorganización de las funciones de los medios de comunicación.
El tratamiento emocional, la primacía del sensacionalismo, no deben entrar en conflicto con la razón imanente a la profesión periodística, que debe ser informar pero sobre todo actuar en aras y al amparo de la veracidad.
Las actuaciones aberrantes que priman en las parrillas mediáticas, derivadas de una incorrecta planificación, no hacen más que lapidar la credibilidad de una profesión que tiene la responsabilidad social de contribuir al desarrollo de las sociedades.
Y si para conseguir la estabilidad del sector es necesario recurrir a algunos ajustes y renunciar a tanto garantismo, habrá que asumir el cambio porque, en este mundo como en ninguno el fin no debería justicar los medios propuestos para conseguirlo.